Actívate, cambia la rutina.

Digámoslo como es, somos criaturas de costumbres y a veces queremos ver un cambio, pero realmente no cambiamos mucho la rutina. Por eso, hoy platicaremos de cómo dar esos pasos para empezar nuevas actividades.

Primero que nada debes preguntarte ¿por qué quieres hacer un cambio? Ya sea que busques nuevas oportunidades, nuevas emociones o porque la rutina está matándote lentamente, todo es válido y necesario para mantenernos fluyendo.

Recuerda que para que vayamos haciendo nuevos hábitos, se necesita la repetición, que día a día sin falta hagas esa nueva actividad y así se vaya quedando grabada en nuestra mente.

Empieza con algo que te guste mucho y realmente disfrutes. Los seres humanos respondemos mejor a los estímulos positivos, así que si la nueva actividad nos gusta, es más probable que la adoptemos con mayor facilidad, aunque sigue requiriendo repetición. De eso no nos salvamos, pero al menos estamos haciendo todos los días algo que nos brinda alegría y eso también es positivo.

Cuando emprendemos, entramos a un mundo de mucha incertidumbre, en un ritmo diferente de vida y hasta el tiempo rinde distinto. Pero a pesar de eso, es posible que caigamos en rutinas que van disminuyendo nuestro potencial de hacer nuevas cosas. Por eso, en cierto modo, no importa qué hagas, es muy probable que caigas en la rutina.

La rutina no es mala, pero sí puede afectar nuestra motivación, creatividad, inspiración y alegría, sobre todo si esa rutina implica aspectos que ya nos caen pesados o empiezan a ponernos de malas. Ahí sí hay que darle un cambio de perspectiva a lo que hacemos para no amargarnos la existencia. 

Para las personas creativas, la rutina también puede significar caer en lapsos sin inspiración, por falta de estímulos o por cansancio, todo puede pasar. Pero por ejemplo, para una persona que hace contabilidad o hace planos de algo, puede ser que la rutina sea útil para cumplir sin falta con las necesidades de sus clientes. Así que como en todo hay un balance.

Si estás en el punto en que necesitas nuevos aires, retos y motivación, entonces proponte aprender algo nuevo, haz algo diferente y que sume a lo que quieres lograr o cambiar.

Ir a caminar en las mañanas, empezar a comer más frutas y verduras, ir a la montaña cada 15 días, ir a tomar fotos cada sábado a algún lugar bonito, leer un libro completo cada mes y medio, descubrir nueva música y abrirte a nuevos géneros musicales, aprender otro idioma, hacer algún curso que eleve tus conocimientos sobre un tema que ya manejas, o aprender algo totalmente distinto, ir a clases de baile, ir a clases de piano, hacer voluntariado en una ONG, aprender a cocinar, etc. y muchos más etc. 

El cielo es el límite para que hagas algo nuevo, recuerda que vida solo hay una, sal de la caja, abre tu mente y disfruta el trayecto.

Ten tu punto de entrega/venta en Nstro.Lab

Queremos facilitarte la vida, por eso ponemos a tu disposición nuestras instalaciones y amplio horario para que tengas tu producto con nosotros. Ya no más ir a hacer entregas a estacionamientos de supermercados, exponerte a ti y a tus clientes a las inclemencias del tiempo y sobre todo a la inseguridad.

Ten un punto de entrega en donde de lunes a viernes de 9 am a 8 pm y los sábados de 10 am a 2 pm tu producto está disponible para recolección o venta. 

¿Qué tienes que hacer? Simplemente tráenos tu producto, (el cual colocamos en un espacio asignado), avisa a tus clientes que pueden recoger con nosotros y ¡listo!

Puedes resurtir las veces que lo necesites, solo pagas una tarifa mensual por estar con nosotros.

Deja de exponerte y avísale a tus clientes que cuentas con un punto fijo en donde con toda seguridad pueden encontrar tus amados productos.

Ya sea que vendas mercancía que puede estar a temperatura ambiente o bien requieres refrigeración, cuenta con nuestro servicio, seguridad y gran atención al cliente. Pero lo más importante, muéstrate profesional con una ubicación accesible y conocida en temas de emprendimiento.

Además, nuestro propio equipo de Staff será quien entregue tus productos, por lo que no requieres personal que atienda. Somos transparentes y solo cobramos una tarifa única mensual, olvídate de pagar tu renta más aparte comisión por cada cosa que vendas. 

¿Tienes amigxs que venden cosas? Júntense y entre todxs renten un espacio, pónganse de acuerdo y traigan sus cosas. 

Si vendes maquillaje, playeras, calcomanías, gorras, vapes, joyería, jabones artesanales, quequitos, termos personalizados, celulares, etc. nuestro espacio está ideal.

Ahora bien, la dinámica para que trabajemos juntxs puede ser de dos maneras, que te paguen directo a ti y solo vienen a recoger, mediante un código o lo que tú desees manejar para llevar control, o bien podemos usar nuestra terminal de cobros* para que el dinero llegue directo a ti, así de transparentes somos. (*Usamos terminal Clip, necesitas tener cuenta en Clip para que nos agregues como «cajeros» y podamos cobrar por ti.) Si quieres dejarnos tu propia terminal, con gusto la manejamos por ti.

No lo pienses más y escríbenos para darte todos los detalles, nos encantará tenerte en nuestra comunidad.

  👉🏼 hola@nstrolab.com 👈🏼

Fuimos a la Marcha del 8 de Marzo en #Monterrey

¿Por qué es importante ir a la marcha? 

Para visibilizarnos. Estamos en una época de mucho avance tecnológico, de información, de progreso y aun así, nuestros derechos como mujeres siguen pisoteándose día a día. 

Marchamos porque nos siguen asesinando, violando, golpeando, minimizando y tratando como «algo sin valor», como si no aportáramos a la sociedad, como si no fuéramos útiles, lo cual es irónico si consideramos que la mitad de la población mundial somos mujeres.

Más mujeres en puestos directivos, más mujeres tomando decisiones, más mujeres en cargos políticos, más mujeres investigando, más mujeres en puntos estratégicos, es lo que logrará que sigamos avanzando. Si eres hombre, sé un aliado, en vez de ponernos el pie, ayúdanos a abrir esas puertas que solo ustedes pueden acceder. Hagan posible la igualdad. Es nuestro derecho.

¡Justicia!

Aquí les dejo las fotos de ese increíble día. Todas las fotos tomadas por la increíble Navil Benavides (instagram @navilbenavidesfoto)

Foto por navilbenavidesfoto
Foto por navilbenavidesfoto
Foto por navilbenavidesfoto
Foto por navilbenavidesfoto
Foto por navilbenavidesfoto
Foto por navilbenavidesfoto

¿Buscar trabajo o emprender?

Dilema de la vida real, ¿cierto? Mucha de la cultura de lxs mexicanxs ha girado en torno a buscar trabajo, en vez de generar empleos. Esto, aunque ha ido cambiando con las nuevas generaciones, sigue siendo un tema que nos aflige, ya que lo primero implica tener la certeza de un ingreso, mientras que lo segundo implica muchas incertidumbres.

Ambas partes tienen su lado positivo, son necesarias para el funcionamiento de la economía y de la sociedad, pero en este artículo nos referiremos al tema de emprender.

¿Cuántas veces has pensado en poner tu propio negocio? De seguro han pasado por tu mente un montón de ideas de posibles emprendimientos, y así como llegan, se van, ya que algunas son complicadas, otras requieren mucho capital o tienen ciertas implicaciones que hacen que nos tome más tiempo echarlo a andar. En fin, hay muchas variables, pero eso no debe ser impedimento para lanzarte a hacer eso que siempre has soñado.

Ahora bien, ¿cómo puedes iniciar eso que quieres? Hay varias cosas a considerar: viendo los pros y los contras, haciendo un listado de qué necesitas para poder realizarlo, cómo está el mercado, qué costos implica, cómo lo venderías, cuánto capital se requiere, cuántas personas necesitas en tu equipo, requieres socixs, qué tanto conoces del tema y otros puntos más.

Es importante verlo como algo profesional, un negocio es digno de dedicarle tiempo para planearlo y aunque muchas personas lo hacen muy espontáneo, suelen tener poco éxito al poco tiempo, y eso está registrado estadísticamente. En México, por cada 100 empresas mexicanas creadas, 64 mueren al finalizar el primer año y la cifra asciende a 75% para el segundo año. Por eso la importancia de hacerlo de la mejor manera.  Aunque eso también tiene que ver con la poca cultura financiera que tenemos.

Una vez que te decides, inicia un camino lleno de mucho aprendizaje, satisfacciones y crecimiento personal y profesional. La realización y experiencia que adquieres es muy valiosa y sin duda, tener un negocio y ser responsable de él te llena de muchas vivencias que no cambias por nada.

Emprende si quieres hacer un cambio, aportar, mejorar algo que puedes ofrecer. No emprendas solo por dinero. Ese viene como resultado del gran trabajo y calidad en lo que haces. Emprende desde el amor, ya que los primeros meses no hay mucho dinero de por medio y te sentirás muy frustradx si no ves los ingresos que deseas. No emprendas cuando tengas una necesidad económica porque tendrás momentos de mucho reto. Emprende si tienes ahorros o algún capital que te permita subsistir los primeros meses. Por eso hacemos énfasis en que hagas las cosas bien, con un plan de negocios, para que tengas claro cómo será el camino.

Anímate a emprender, investiga bien cómo está el mercado antes de iniciar y rodéate de gente con tu visión para que sea más fácil avanzar hacia esa meta.

7 razones para estar en contacto con la naturaleza.

Río Ramos, Allende, N.L. Foto por Óscar Leal.

Toma un respiro, no todo es trabajo. Estamos en este mundo para vivir la vida, no para trabajar sin parar y ni siquiera ver el sol o las nubes, recuerda que al final nada nos llevamos, todo se queda aquí, así que lo que vivas es lo único que guardas en tu interior.

Por lo general sabemos que la naturaleza es algo bueno y la disfrutamos de vez en cuando en paseos, excursiones o caminatas.

Pues bien, aún así te traigo 7 razones para tenerla siempre en tus planes y actividades.

Razón #1

Es nuestra esencia. 

No podemos vivir sin ella, sin sus recursos y elementos. Es decir, gracias a la naturaleza es que podemos vivir en este planeta. Ya que necesitamos aire y agua para vivir y ella los provee. Necesitamos alimentarnos y de ella surge todo. Cuidar del medio ambiente es una forma de respetar y agradecer eso que nos mantiene aquí.

Razón #2

Mejora la salud física.

Los beneficios que el contacto regular con la naturaleza trae a nuestro organismo son sorprendentes. Se liberan hormonas como endorfinas y oxitocinas, relacionadas a la felicidad. Nos ayuda a purificar pulmones al respirar aire mas oxigenado y menos contaminado. Andar descalzxs en la tierra también reduce dolores, aumenta nuestra energía  y estimula el sistema nervioso parasimpático (parte del sistema nervioso que desacelera el corazón, dilata los vasos sanguíneos, reduce el tamaño de la pupila, aumenta los jugos digestivos y relaja los músculos del aparato digestivo), entre otras muchas cosas más.

Razón #3

Mejora el bienestar mental.

Tiene un efecto relajante el cual nos ayuda a liberarnos del estrés, reducir ansiedad o depresión. Además nos hace sentirnos en tranquilidad. El sonido del viento en las hojas de los árboles, del agua que pasa cerca, el canto de las aves y otros sonidos naturales calman nuestros pensamientos y nos ayuda a sentirnos incluso con alegría. 

Razón #4

Mejora nuestras relaciones sociales.

Por lo general salir a la naturaleza es una actividad que realizamos en grupo, lo cual nos permite conocer y relacionarnos con otras personas que conocen, disfrutan y comparten ideas. Ese tipo de actividades nos permiten conectar con nuestro lado humano sensible, en donde la empatía y comprensión nos hace ver la vida de diferente manera. Te vuelves sensible a temas que antes no te importaban, como la conservación del medio ambiente, entre muchos otros.

Razón #5

La naturaleza nos hace más amables.

No hay falla, así es. El contacto con la naturaleza conmueve, transforma, mueve fibras internas que te llevan indudablemente a ser una mejor persona. No hay hipocresía, falsedad o pretensión. La naturaleza es sencilla pero poderosa. Te llega tan profundo que sabes que ya no hay marcha atrás.

Razón #6

Te hace más comunitario.

Comprendes lo que en verdad importa. Te quitas la venda de los ojos en cuanto a las apariencias y ves la vida a través de otro cristal, uno que valora y aprecia la parte interna de nuestro ser. Ves a personas en situación de calle y en vez de juzgarles, les tienes compasión y comprensión.

Visita nuestro sitio para más información de tarifas.

Razón #7

Te enseña humildad.

La Naturaleza es increíble, imparable, resiliente y ha estado aquí por millones de años. Mueve cielos a través de tormentas, huracanes, tornados. Mueve tierra con sus terremotos y erupciones. Alberga plantas, flores, animales y congela mares. Su fuerza es maravillosa, sorprendente y digna de respetar y conservar.

Todo esto nos prueba que nuestra vida está en directa relación con la naturaleza y aunque a veces creamos que ya no la necesitamos, ella está en todo y debemos cuidarla.

¿Cómo pedir inversión para mi emprendimiento?

Lo usual es que el primer capital que uses sea de tus propios fondos, pero siendo honestos, no duran mucho y por ello se requiere financiamiento o inversión para continuar y crecer. Pero cuando inicias un proyecto con tus ahorros, das ese mensaje de que crees lo suficientemente en él para poner tu dinero y eso puede ser bien visto por inversionistas.

Si el momento de hacerlo ha llegado, debes prepararte para lograr conseguir lo que buscas y sobre todo, para que tengas bien claro qué necesitas. No puedes solo pedir dinero en general, tienes que saber en qué vas a usar ese dinero.

Hacer la presentación con estructura facilitará la comprensión y para ello puedes apoyarte de estos pasos:

1.- Presentarte

Tanto tú como tu equipo son importantes para el éxito del negocio, por eso deben presentarse y comunicar qué aportan.

2.- Exponer la necesidad o problema

Qué han detectado que merece la pena solucionar.

3.- La solución

Cuál es tu propuesta.

4.- Tu producto o servicio

Qué es lo que están resolviendo con el negocio que han montado. De qué manera lo han abordado o piensan hacerlo.

5.- El mercado

Es importante mostrar la oportunidad de negocio y el mercado que nos espera.

6.- La competencia

Es muy importante tener mapeados a los competidores que ya aportan algo en ese tema, para ver como te vas a diferenciar, ver sus fortalezas, debilidades y conocer todo el panorama al cual estarás ingresando.

7.- Modelo de negocio

Cómo se va a generar dinero con tu idea.

8.- Estrategia de Marketing

Cómo darás a conocer tu producto, los canales para hacerlo.

9.- Situación Actual

Comenta qué has estado haciendo hasta el momento y los resultados obtenidos

10.- Crecimiento

Cuáles son tus estrategias para el crecimiento esperado o buscado, cuánta gente más sumarás, usarás tecnología, etc.

11.- Proyección financiera

Es una práctica útil, presentar 3 posibles escenarios de posibilidades, la pesimista, la real y la optimista. Ten al menos detectadas la real y la optimista.

12.- Tu propuesta

Es el momento de decirle a los inversores qué necesitas de ellos y es donde hay que convencerlos.

13. Preguntas y agradecimientos

Siempre da un espacio para que te pregunten dudas o ahonden en uno de los temas que mencionaste y sobre todo, al final, agradece por la oportunidad de escucharte.

Cuenta con una presentación en power point cuando hagas tu pitch y muéstrate segurx y sobre todo, demuestra por qué te apasiona esa posibilidad de negocio. Las personas que transmiten ese involucramiento con lo que hacen, suelen tener una buena percepción y eso ayuda a obtener inversión, pues apuestan a la persona y eso también es muy valioso.

Ahora bien, ya sabes como hacer la presentación, pero ¿a donde te puedes acercar a pedir inversión?, existen estas opciones:

*La primera que ya comentamos al inicio, es la inversión de los fundadores, el dinero que aportas de tu bolsillo.

*Una inversión también popular es la conocida como 3F, por su significado en inglés: Friends, Family and Fools. En ella son precisamente tus familiares, amigos o gente que cree en tu idea, que te aporta capital.

*Préstamo bancario o línea de crédito, aquí ya estás involucrando un compromiso mayor, pues una institución bancaria siempre solicita respaldo y a los bancos es complicado venderles la idea más allá de los datos que puedas presentar con números.

*Crowdfunding. Es una opción interesante, pero depende de varios factores, algunas plataformas que ofrecen este servicio, cobran cierta comisión o tarifa por el uso de su herramienta, y si no consigues el monto que pusiste como deseado, no te entregan el dinero recaudado y se regresa a los donantes. Hay varias cosas que considerar, pero hay muchos proyectos, sobre todo sociales, que han sido apoyados por este medio.

*Ángeles inversores. Éstos suelen ser muy valiosos porque además de invertir económicamente en el proyecto también ofrecen su experiencia, conocimientos y guía.

*Concursos. Existen algunas empresas, universidades y otros organismos que organizan concursos para que soluciones cierta problemática y si tu proyecto es bueno, te lo financian o recibes un monto importante de dinero para que lo realices.

Como puedes ver, hay varias maneras para lograr mantener tu proyecto a flote, revisa, investiga, analiza y decide qué te conviene hacer y busca la forma de lograrlo.

Éxito.

Pasos tomados del artículo: https://www.iebschool.com/blog/presentar-un-proyecto-a-inversores-creacion-empresas/

Cómo evitar el fracaso de tu emprendimiento.

Después de analizar montones de startups que no pudieron mantenerse en el mercado, a pesar de haber recibido inversión y apoyo, se entrevistó a sus fundadores y estas son algunas de las razones que compartieron:

*El producto/servicio no satisfizo ninguna necesidad en el mercado. Por ello es importante realizar una investigación de mercado y determinar si nuestra idea en verdad tiene futuro.

*Sin dinero para seguir invirtiendo.  El no tener un control sobre las finanzas y sobre todo no contar con un plan establecido, hace que muchos emprendimientos se queden a mitad del camino.

*Escoger mal a tu equipo o no incluir a potenciales socios. Uno de los mayores arrepentimientos fue no haber escogido un buen socio y también no haber reclutado bien al equipo de trabajo.

*No prestar atención a la competencia. Aunque es recomendable no obsesionarse con lo que hace la competencia, sí se le debe tener en la mira, pues suele pasar que ellos ya ofrecen una mejor solución al problema del mercado y tú sigues sin innovar.

*Fijar mal un precio en relación a su calidad y costo. No tener bien definidos tus costos, aunado a la percepción de calidad que tienen de tu producto puede ser una verdadera pesadilla.

*Que el producto no sea amigable. El no ser flexible con lo que necesita el público y aferrarte a lo que tú quieres vender, puede ser tu fin.

*Tener un buen producto pero un modelo de negocios errado. Esto es más común de lo que piensas. De nada sirve tener una buena idea si no sabes cómo ejecutarla adecuadamente.

*Tener una estrategia de marketing deficiente. Procura tener una estrategia digital que refuerce tu presencia en el mercado, antes de que sea demasiado tarde.

*No escuchar a nuestros clientes. Si no estás dispuestx a escuchar las necesidades de tu cliente, estás destinadx a fracasar.

*Mal momento para lanzar el producto. Esto suele pasar mucho con startups tecnológicas, que suelen sacar con rapidez su producto y no cumple con las expectativas.

*Perder el enfoque. Recuerda los motivos por los cuales decidiste emprender y piensa si quieres seguir. 

*Desacuerdo entre fundadores, equipos e inversores. Que tu visión sea entendida y aceptada por quienes te acompañan en el camino, es vital para el futuro del emprendimiento.

En México, por cada 100 empresas mexicanas creadas, 64 mueren al finalizar el primer año y la cifra asciende a 75% para el segundo año.

Texto extraído y resumido del artículo original: https://tentulogo.com/como-evitar-ser-parte-del-90-de-empresas-fallidas-claves-y-consejos/

3 ideas para organizar tu día.

Todos los días hacemos muchas cosas, de todo tipo y de todas las complejidades, por eso, si sientes que necesitas clonarte para poder realizar todas las actividades, necesitas parar un poco y reorganizarte.

Ya sea que lleves agenda u otro medio para anotar tus pendientes, siempre es básico irnos por prioridades, para ello, hay que anotar todo lo que harás no solo en un día, sino al menos en la semana, ya que hay cosas que van relacionadas. Así que teniendo el listado de todo, ya ves el panorama de lo que te espera.

Puedes hacer 3 columnas, en una pon los pendientes laborales, en otra los pendientes personales y en la última los de familiares/amistades. 

1. Pendientes laborales

Aquí es el punto que más suele interesarnos, ya que es en esta área en donde más se nos juntan pendientes, así que teniendo bien clara cómo será tu semana, ya solo vas avanzando. Bueno, decíamos que anotes todas tus actividades, muy bien, ahora léelas y ve asignando prioridad, cuáles son urgentes, cuáles no y cuáles de plano puedes delegar (en caso que te sea posible, si no, agrégalas a las no urgentes). Cuando veas qué es urgente, asígnales horario, por ejemplo si por la mañana nadie te busca o pregunta algo, es un buen momento para ponerte a darle con todo, puesto que no tendrás interrupciones. Asigna tiempos, dependiendo de la complejidad de lo que tienes que hacer ponle tiempo, 15 minutos, 30 minutos, 1 hora, 3 horas, tú mejor que nadie sabe cuánto te tardas por lo general, así que maneja tiempos realistas. 

Dale primero a lo urgente y después haz cosas no tan urgentes, pero que sí hay que sacar para no irlas arrastrando por la semana. Ya que vayas realizando cada cosa, ponle una palomita o algo que muestre que ya fue hecho, eso te da una señal de que vas avanzando y sientes que ya falta menos.

En caso de que algo que es urgente requiera a otra persona para hacerla, trata de reunirte con esa persona, con los puntos ya bien definidos de lo que van a ver y hacer y pongan tiempos también. Tal cosa debe quedar lista para mañana a las 10 am, por ejemplo, así ya no hay excusa de que se te fue el tiempo.

Y lo más importante, cumple con tus tiempos y horarios establecidos, no te hagas harakiri y mejor mentalízate para avanzar y limpiar tu agenda de cosas por hacer.

2. Pendientes personales

Este punto no lo tomamos en serio o mejor dicho, lo ponemos en un segundo o tercer plano, lo cual es un grave error pues es un punto muy valioso y te diré por qué.

Es normal que hagamos todo de todo, pero no pensemos en un momento para nosotros mismos, no interfiere nadie, ni la pareja ni el amigo, ni la mascota, es tu momento contigo y no lo planeas en tu agenda, ¿verdad?

Este momento tan personal es vital, es volver a tí, es estar contigo, es analizarte, es ver por ti, es cuidarte. 

Puedes ponerlo en tu agenda dividido en 3 partes. Por la mañana, al despertar y antes de levantarte de la cama, darte unos 10 minutos para respirar profundo, darte cuenta cómo te sientes, si descansaste, y sobre todo agradecer, de que estás abriendo los ojos a un nuevo día, de que dormiste en una cama cómoda, que estuviste calientitx, que tienes un techo, que te bañarás con agua caliente, que tienes un trabajo al cual ir, y así muchas cosas más que puedes agradecer. Date esos 10 minutos en la mañana y platica contigo de cómo quieres que sea tu día. Di, hoy me la pasaré muy bien y seré muy productivx. Sonríe al espejo cuando te veas. Quiérete mucho.

El segundo momento ponlo a media tarde. Este no necesita ser de 10 minutos, pero sí date al menos 45 segundos de desconecte, respira profundo 3 veces, pausadamente, piensa solo en tu respiración y siente el aire entrando por tu nariz, llenando tus pulmones, luego saca ese aire despacio y al mismo tiempo deja ir lo que te estresa, respira paz y exhala lo que te acongoje.

El tercer momento que sea por la noche, ya que te acuestes, cierra los ojos, toma una posición cómoda en la cama, relájate, respira y observa todo lo que te pasó en el día, no revivas emociones, solo observa todo lo bueno y malo que pasó y déjalo ir. Ya no importa más pues el día ha terminado y mañana será uno nuevo y diferente. Una vez que hagas eso, checa como te sientes, cansadx, estresadx, satisfechx, feliz, no importa cómo, solo reconoce esa emoción y déjala ir. Por último, agradece que tienes una casa a la cual volver, comiste algo rico, platicaste con alguien que te cae muy bien, lo que sea que desees agradecer está bien.

Haz esto todos los días y verás como cambia tu vida para bien.

3. Pendientes familiares/amistades

¿Cuántas veces te han dicho?: «Ya ni te vemos, eres puro trabajo» 

Y lo peor es que es cierto, nos volvemos workaholics y salimos tan cansadxs que solo queremos ir derecho a la cama, a veces ni cenamos. Pues esto también tiene que cambiar y es una necesidad incluir en nuestra agenda el ver a nuestros familiares y amistades, ya que son ellos nuestro círculo de apoyo principal y si no les cuidamos, se enfrían las cosas.

El trabajo siempre va a estar ahí y si no lo haces tú lo hará alguien más, así que, haz muy bien tu trabajo, pero también date un tiempo para convivir con tus seres queridos.

Algo tan sencillo como los jueves o viernes veo a mis amigxs, ya sea en una casa o en un lugar y los domingos voy a comer con mis papás. Obvio en los días y horas que mejor te queden, pero ponlo en tus cosas por hacer. Y no solo por tener que hacerlas sino porque en verdad disfrutas de su compañía. Haciendo esto de vez en cuando, es válido que un día no quieras salir de casa y te quedes viendo Netflix a gusto y eso está perfecto. Lo malo sería si solo quieres hacer eso todo el tiempo.

Así que ya sabes, organiza tu agenda y haz todo esto y más, la vida solo es una y hay que vivirla bonito, no solo trabajando sino disfrutando de todo lo que tiene. Y por último te digo, si no te rinde el tiempo es que algo estás haciendo mal, así que vuelve a revisar tus actividades y organízate mejor.

Sí se puede.

Conectar y crecer.

Conocer personas, marcas, empresas y lugares es parte de nuestra vida diaria. Y como todo lo que forma parte de nuestra rutina, a veces ya no nos damos cuenta de la importancia de seguir conociendo y ampliando nuestra red.

Esto se vuelve importante cuando tienes un negocio, las conexiones son un eje básico para seguir creciendo y avanzando. Para actualizarnos, aprender, llegar más lejos. Pero ¿Cómo hacer esas conexiones y realmente saber quienes son?

A todas las personas nos pasa que estamos en muchos grupos en WhatsApp de diferentes cosas, pero son un puñado a quienes realmente conocemos, así que cómo conocer realmente a estos contactos se vuelve un reto, más no es imposible.

Para conectar hay que presentarnos, contar quienes somos, que hacemos, que buscamos, que podemos ofrecer, que recursos ponemos a la disposición de las demás personas y de igual manera es importante escuchar lo que la otra parte tiene que decir. Conectar significa conocernos, y no precisamente que ya se hará un negocio, pero ya sabemos y nos queda claro quienes somos y así nos podemos recomendar mutuamente. 

Ahora bien, si ves el listado de todas esas personas que están en tus grupos, al menos ya tienen un punto en común, están en ese grupo. Mi recomendación es que le escribas a cada persona personalmente, siendo transparente de que te gustaría saber bien quién es, no para venderle, mucho ojo aquí. Estamos conociéndonos, así que cero tratar de vender a la primera porque nos veremos muy mal. Hay que tener bien claro que la venta se dará en cierto punto si tenemos un producto o servicio que le es de interés a mi contacto, pero no hay que forzarlo, nunca.

Otra manera de conocer a alguien que admires por ejemplo, es tal cual enviarle un correo y decirle lo que admires de su carrera y cómo te gustaría poder platicar algún día para ver cómo logro tal cosa, etc. Las personas responden bien a este tipo de mensajes porque estás reconociendo su valor en los negocios y cómo te gustaría un consejo. De ahí puede surgir una buena relación si ambas partes se sienten a gusto y hay aun mucha información por compartir o intercambiar.

De la misma manera, trabajar en un cowork ayuda a que te relaciones con otras personas y surjan más posibilidades. Por lo general al ser miembro de un espacio coworking, ya entras a la comunidad y ellos mismos te presentan con las otras personas, o al menos así lo hacemos en Nstro.Lab, persona que llega, se presenta a lxs demás, haciendo que se sienta en compañía y no esté simplemente sentada trabajando. 

Ir a eventos de networking es un gran acierto, siempre y cuando haya oportunidad de platicar con las personas y no solo intercambiar tarjetas. Ahí depende mucho del organizador, y también de lo que tu andes buscando. A veces lo complicado de estos eventos es porque muchos quieren vender o solo hablar y no escuchan activamente. Esa es un área de oportunidad.

Lee más sobre networking aquí 👇🏼

Pertenecer a alguna asociación de empresarios o empresarias también es útil para ampliar redes, además de que tienes respaldo en dudas o actualizaciones que haya, hay comunicación activa. Pero ahí ya es más fácil acercarte a las otras personas porque son parte de un mismo organismo y está bien visto que se conozcan. Es una gran oportunidad de conocer personas y hacer networking efectivo.

Somos seres sociales, necesitamos de los demás en nuestra vida y se extiende a nuestros negocios. Todo negocio, empresa, asociación o colectivo requiere de la presencia de personas para lograr sus objetivos.

Conectar por ende nos lleva a crecer, nos pone un paso adelante en nuestra empresa, emprendimiento o actividad que hagamos. Es un indicio de que deseamos y buscamos superarnos, de que tomamos en serio lo que hacemos y vamos a por más.

¿Tú cómo conectas?

La importancia de sentirnos bien.

Todos los días realizamos muchas actividades, de todo tipo, personales y profesionales, físicas y mentales, que nos causan un desgaste normal, pero que cuando comienzan a volverse un peso o carga, se van acumulando llevándonos poco a poco a un estado de agotamiento que se complica si no tenemos una forma de escape.

Esto tristemente no es exclusivo de las personas emprendedoras, muchas más de todas las industrias lo padecen. Volviéndose un tema de salud importante. Se ve bien «estar saturadxs» de trabajo, de dedicarle muchas horas al mismo y dejar muy poco o nada de tiempo para nuestra relajación.

Aún y cuando se han ido implementando normas para mejorar esto en las empresas, el estrés y las preocupaciones no desaparecen por arte de magia y hay que tener acciones concretas para manejarlos.

Cada persona, dependiendo de sus capacidades físicas y condición, decide qué le va mejor, pero hacer ejercicio, es en definitiva, una de las opciones ideales para sacar del cuerpo tanta carga emocional y mental. Caminar, trotar, andar en bici o yoga suelen ser prácticos para despejar mente y cuerpo. La meditación también es una herramienta muy útil, pero a muchas personas les sigue costando despejar la mente y consideran que no logran apaciguar del todo los pensamientos, por lo que toma más tiempo agarrarle el gusto, pero una vez que lo tienen, ya no pueden vivir sin meditar.

Lo que pasa en nuestros cuerpos cuando estamos estresadxs o preocupadxs son tal cual reacciones químicas, que dentro de los parámetros normales, el mismo organismo puede controlar y eliminar. Pero es cuando nos sobrepasan que ya no le es posible  desecharlos y ahí es cuando necesita nuestro apoyo.

Comer bien y beber agua entran en esa parte del bienestar que buscamos, por lo que evitar comida chatarra y bebidas azucaradas son un gran acierto para evitar molestias mayores. Paradójicamente cuando estamos estresadxs suelen antojarse los carbohidratos, la famosa «comfort food» que suelen ser hamburguesas, tacos, pizza y parecidos. Pero que debemos evitar para lograr depurar al cuerpo.

Somos personas, no máquinas, tenemos emociones, no todo es control, debemos permitirnos sentir, expresar y desahogar lo que nos pasa, sacar lo que necesite ser sacado a través de lágrimas, de hablar las cosas, de reírnos a carcajadas;  al humano le cuesta expresarse, tal vez para no mostrarse vulnerable, pero eso pasa factura al final del día y causa más males.

Además, cuando nos sentimos bien, funcionamos y rendimos mejor, aumenta nuestra productividad, nuestra satisfacción, logramos más cosas y nuestra actitud se contagia a quienes nos rodean. Estamos con inspiración para hacer el trabajo.

Procuremos mantener siempre un lugar importante para nosotrxs mismxs en nuestra agenda. Regalarnos momentos de distracción que nos ayuden a resetear mente y cuerpo para seguir funcionando a la perfección. Veamos también por una alimentación con más frutas y verduras y menos carne roja y harinas. Bebamos más agua y menos refrescos. Cuidemos lo que vemos y pensamos. Pongamos en nuestras prioridades nuestro bienestar.

Somos únicxs e irrepetibles, somos una maravilla de ingeniería. Veamos con amor nuestro ser.